martes, 18 de julio de 2017

El lenguaje en República Dominicana


El lenguaje en República Dominicana 


El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República Dominicana; es una subvariedad del español caribeño. Tiene varios subdialectos según la región y la clase social. El español de la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y países.
En el español dominicano se puede observar el uso de algunos arcaísmos, los cuales a pesar de no ser muy corrientes son conocidos por la gran mayoría de hablantes dominicanos y su uso no es extraño (ejemplos de arcaísmos, son anafe, bregar, carátula, malmara, etc.). También se usan varios términos denominados indigenismos, muy usados coloquialmente. A pesar de que la población indígena prehispánica está completamente extinta en la actualidad, estos indigenismos quedaron bien establecidos en la lengua.
Los lingüistas están de acuerdo que el español dominicano tiene sus raíces de los dialectos del Andalucía y Canarias, con posibles influencias de las lenguas africanas. También existen palabras usadas localmente de origen arawak-taíno.
El dialecto dominicano en general es uno de los llamados de tierras bajas y por tanto tiene muchas similitudes con los dialectos andaluces occidentales. Esto es debido a que la mayor parte de inmigrantes españoles de España hacia América partían de Sevilla u otros puertos andaluces.
El castellano, al igual que sucedió en otros países de América Latina, desplazó por completo las lenguas de los aborígenes (idioma taíno, y lengua de los ciguayos o macorijes), hasta hacer que desaparecieran totalmente, en gran parte, porque la mayor parte de la población indígena de la isla fallecieron en pocos años, muchos por enfermedades traídas por los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustración. Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Ureña en su obra El Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que
"la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades..."
Sin embargo, se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua. No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso del tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de otros países y de otras lenguas, se ha constituido lo que conocemos como el español dominicano y que Carlisle González Tapia define como
"La modalidad dialectal del español general que se habla en la República Dominicana y que presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones morfosintácticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relación a los demás dialectos del español general"
Dentro del español dominicano también existen exotismos provendría de lenguas africanas, denominados africanismos, como la palabra cachimbo; estos fueron traídos a América después de la extinción de los taínos. Sin embargo, al igual que los pocos taínos que quedaron en la isla, los esclavos africanos que llegaron dejaron sus huellas en el local español dominicano. Las lenguas africanas han influenciado básicamente el léxico del dialecto dominicano, especialmente los idiomas (ki)kongoigbo, y yoruba. Esta influencia africana también se encuentran en algunas palabras, parte del acento, algunas pronunciaciones, los coloquialismos y las entonaciones. [cita requerida] Una teoría es que la gente de la zona de Guinea de África Occidental, junto con el Congo, se vieron obligados a aprender y neutralizar las formas del castellano. Por tal razón algunas personas y áreas dentro de la República Dominicana suenan parecido a algunas personas de Guinea Ecuatorial que hablan español como segunda lengua, debido a la mezcla de sustrato común europeo y africano o léxica.

Las Características del Español Dominicano

El español dominicano está conocido por la fluidez, la rapidez y muchas características más. Hay características diferentes de muchos de los otros países latinos y además hay características diferentes para cada parte  de la isla. Veremos como la gente del norte (Cibao), habla diferente que la gente de Santo Domingo (La Capital) y también como esa gente habla diferente que la gente del sur.
En toda la isla hay algunas características similares. Existe la aspiración de la ‘s’, por ejemplo, en vez de decir ‘¿Cómo estas?’ se dice, ‘¿Cómo tu ta?’, o en vez de decir ‘las mujeres’ se dice, ‘la mujereh’. Es algo que está usado en muchos países latinos cuando hablando informalmente, pero en la Republica Dominicana está usado más. Ademas existe el yeismo. Esto es cuando el sonido de ll se convierte en y. Por ejemplo en ves de decir, ¿Cómo te llamas? Se suena como, ¿Cómo te yamas? Otra cosa que describe el español dominicano es la mezcla de las palabras. Por ejemplo en vez de decir ‘voy para la tienda’ uno se dice ‘vua pa’ la tienda’.Esto tiene mucho que ver con la razón de la rapidez del español dominicano, se mezclan las palabras para hacer las oraciones mas rápidas y fluidas. 

El habla popular

Los rasgos de la clase popular son los siguientes:
(Ejemplos: Estándar > Forma popular dominicana, ">" se lee "cambia a", "<" se lee "procede de")
  • Desaparición de la -s, -z o -x que va al final de una sílaba (a diferencia de Puerto Rico, donde son aspirados). Este rasgo es compartido por el andaluz oriental.
Ejemplos: constante → contante; luz > [lu] castigo > [ka(h)ˈtiɣ̞o]; los chistes > [loˈʧite]; expresidente > e(p)presidente.
  • Desaparición de r final en sílaba tónica:
Ejemplos: ver → ve; raspar → rapá; cumplir → cumplí; limpiar → limpiá; comprar → comprá; ponérselo → ponéselo.
  • Contracción del pretérito perfecto simple en tercera persona tras pronombre personal átono:
Ejemplo: me dijeron → me dijén; la dejaron → la deján; te dieron → te dien; le hincharon → le hinchán.
  • Simplicación de grupos consonánticos de la x [ks] en s [s]:
excelente → eselente; exactamente → esatamente; sexo → seso/selso.
  • Desaparición de consonantes intercaladas:
Exactamente > Esatamente
Ejemplos: Egipto → Egito; construcción → contrución.
  • Diptongación de e frente a otra vocal en diptongos:
Ejemplo: mareando > mariando

No hay comentarios.:

Publicar un comentario